jueves, 29 de diciembre de 2005

Elecciones Parlamentarias de Egipto de 2005.

En Egipto se celebraron elecciones parlamentarias en tres etapas en noviembre y diciembre de 2005 para elegir a 444 de los 454 miembros de la Asamblea Popular. Las elecciones formaron la Octava Asamblea desde la adopción de la Constitución de 1971. Más de 7.000 candidatos compitieron en 222 distritos electorales por los 444 escaños electos de la Asamblea.

Fueron vistas como una prueba más para la actual ola de reformas políticas, que se produjo sólo dos meses después de las primeras elecciones presidenciales con múltiples candidatos. Aunque el gobernante Partido Nacional Democrático (NDP) mantuvo su mayoría y el control de la Asamblea, otros lograron grandes avances a expensas del NDP.


domingo, 25 de diciembre de 2005

Elecciones Generales de Tanzania de 2005.

El 14 de diciembre de 2005 se celebraron elecciones generales en Tanzania. El vencedor fue el Partido de la Revolución (CCM) socialdemócrata que logró 264 escaños. El liberal Frente Cívico Unido (CUIF) obtuvo 30 y el partido de centroderecha Partido de la Democracia (CHADEMA) 11.
 

jueves, 22 de diciembre de 2005

Referéndum de la Rep. Dem. del Congo de 2005.


Los días 18 y 19 de diciembre de 2005 se celebró un referéndum constitucional en la República Democrática del Congo. Se preguntó a los votantes si aprobaban una nueva constitución propuesta. Fue aprobada por el 84% de los votantes y las primeras elecciones se celebraron bajo la nueva constitución en 2006.

domingo, 18 de diciembre de 2005

Elecciones Presidenciales de Sri Lanka de 2005.




 El 17 de noviembre de 2005 se celebraron elecciones presidenciales en Sri Lanka. El vencedor fue Mahinda Rajapaksa, de ideología socialdemócrata y nacionalista que consiguió 4.887.000 votos. En segundo lugar quedó Wickremasinghe de centro derecha que logró 4.706.000 votos. En el norte de la isla de mayoría tamil la participación fue menor del 2%.

jueves, 15 de diciembre de 2005

Referéndum Constitucional de Liechtenstein de 2005.


El 27 de noviembre de 2005 se celebró en Liechtenstein un referéndum constitucional sobre la ley del aborto. A los votantes se les presentó una propuesta "Por la vida" y una contrapropuesta del Landtag . Por primera vez desde 1925 se aprobó una contrapropuesta del Landtag (Parlamento). mientras que la iniciativa "Por la Vida" fue rechazada. 

domingo, 11 de diciembre de 2005

Elecciones Presidenciales de Honduras de 2005.

El 27 de noviembre de 2005 se celebraron elecciones presidenciales en Honduras. El vencedor fue el candidato Manuel Zelaya del Partido Liberal que consiguió 999.000 votos por 925.000 sufragios que consiguió Porfirio Lobo del Partido Nacional.
 

jueves, 8 de diciembre de 2005

Referéndum Constitucional de Armenia de 2005.

El 27 de noviembre de 2005 se llevó a cabo un referéndum constitucional en Armenia . El referéndum versó sobre una serie de cambios en la constitución de Armenia que fueron respaldados por la comunidad internacional. Los resultados oficiales tuvieron una alta participación y un apoyo abrumador a los cambios. Sin embargo, la oposición y los observadores electorales dijeron que hubo serias irregularidades en el referéndum. 

domingo, 4 de diciembre de 2005

Ataques violentos en Irak.

A pesar de la celebración de elecciones a la Asamblea Constituyente la violencia política continua en Bagdad. El principal escenario de la violencia son las zonas sunnies y los ataques van dirigidos tanto a las fuerzas de ocupación como a las del gobierno iraquí. Esta violencia es apoyada por gran parte de la población.

jueves, 1 de diciembre de 2005

Elecciones Presidenciales de Gabón de 2005.


 Las elecciones presidenciales se celebraron en Gabón el 27 de noviembre de 2005. El actual presidente Omar Bongo, en el poder desde 1967 (lo que le convierte en el gobernante con más años de servicio en África), buscó otro mandato de siete años frente a otros cuatro candidatos. Según un anuncio de resultados hecho por el Ministro del Interior del país, el resultado fue una victoria para Bongo, que obtuvo el 79,2% de los votos. Bongo prestó juramento para otro mandato de siete años el 19 de enero de 2006.

domingo, 27 de noviembre de 2005

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es un organismo de integración suramericana. el organismo surgió con la Declaración del 8 de diciembre de 2004. Su objetivo es construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado.


jueves, 24 de noviembre de 2005

Referéndum constitucional de Kenia de 2005.


 El 21 de noviembre de 2005 se celebró en Kenia un referéndum constitucional. Aunque muchos funcionarios del gobierno, incluido el presidente Mwai Kibaki, habían hecho campaña a favor del "sí", la nueva constitución propuesta fue rechazada por el 58% de los votantes.

A pesar del creciente número de votantes alfabetizados en Kenia (74%), las papeletas de votación utilizaron símbolos además de texto para indicar las opciones. A los partidarios de la nueva constitución se les asignó el símbolo de un plátano, mientras que a la oposición se le asignó el símbolo naranja, lo que finalmente llevó al grupo de oposición a denominarse Movimiento Democrático Naranja .

El referéndum dividió a la gobernante Coalición Nacional Arco Iris en bandos a favor y en contra de la propuesta, además de estimular la violencia entre los partidarios de Orange y Banana; Nueve personas murieron durante el período de campaña que duró varios meses, pero el proceso en sí fue pacífico.

domingo, 20 de noviembre de 2005

La Revuelta de Baluchistán.

Baluchistán es el territorio del pueblo baluchi que se divide entre Pakistán, Irán y Afganistán. Las reivindicaciones de una mayor autonomía del territorio siempre han estado latentes. En 2005 estalló una revuelta contra el gobierno central en los que los baluchis cortaron los suministros de gas al resto del país. La revuelta se mantiene hasta la actualidad con etapas de mayor o menor intensidad. Pakistán tiene importantes intereses en esta zona como es el puerto de Gwadar, los yacimientos de gas o zonas de pruebas de armamento nuclear.